Centro de ocio Bouillon Cube (Notre-Dame-de-Londres). ¿Cómo ayudan las aves rapaces y los buitres a los granjeros? eso es lo que descubrimos en nuestra visita a la granja caprina de Sébastien Poveda. Y para poner nuestro granito de arena decidimos construir una caja nido para dar casa a los cernícalos.

Escuela rural Soudorgues (Francia). ¿Qué es eso de la trashumancia? ¿Para qué sirve? esas preguntas y más fueron respondidas al alumnado de Sougorgues por los pastores que además les enseñaron sus ovejas. En la zona hay una bonita tradición de adornar a esas ovejas viajeras con coloridos pompones de lana. Los niños y niñas decidieron crear sus propios diseños de pompones para ellas.

Centro de ocio Bouillon Cube (Causse-de-la-Selle, Francia). Este grupo visitó el viñedo Domaine du Brunet que trabaja sus vides de manera ecológica. Aprendieron que un gran aliado de los viticultores para acabar con algunos insectos que puedan ser dañinos para la uva son los murciélagos, así que tras la visita dedidieron pasar a la acción montando cajas nido para estos mamíferos voladores.

Escuela de primaria de Aspères (Francia). Después de conocer los beneficios que los rebaños de ovejas ofrecen en los entornos agrarios y tras debatir sobre la importancia de cómo cuidar el planeta, decidieron ayudar a un animal silvestre que nos ayuda mucho en esa tarea: los murciélagos.

Grupo de voluntariado «Goupil en Nicouleau». Nuestros socios en el proyecto, el hospital de fauna salvaje Goupil Connexion, ha trabajado con un grupo de voluntarias y voluntarios de la asociación para adecuar la finca Nicouleau, adquirida recientemente. La finca albergará en un futuro un centro de educación ambiental y un hospital. Como primer paso este grupo decidió hacer de ese entorno un lugar amigable para especies silvestres como el mochuelo o las ardillas. Para ello llevaron a cabo un taller de cajas nidos que montaron e instalaron.

CEIP Príncipe don Felipe. Boadilla del Monte. Madrid. Taller manual de construcción de nidos de avión, para colocarlos en su centro y ayudar a la colonia que van todos los años a criar.
Aula de Naturaleza. Valverde de Alcalá. Madrid. Los habitantes de este pueblo se han reunido para conocer la biodiversidad de su entorno y favorecer su recuperación. Para ello han colocado cajas nido y han liberado lechuzas criadas en GREFA.
CEIP Príncipes de Asturias. Quijorna. Madrid. Este colegio es un ejemplo de trabajo del conocimiento y fomento de la biodiversidad a través de un proyecto que se desarrolla a lo largo de todo el curso y de una forma multidisciplinar, implicando a las distintas áreas de conocimiento.
CRA La Besana. Villalar de los Comuneros. Valladolid. Estudiantes conocen la fauna y cultivos característicos de su pueblo. Después, ayudan colocando cajas nido para aves y para abejorros.
Colegio Educación Especial El Pino de Obregón. Valladolid. Estudiantes conocen a los polinizadores y se van a buscarlos al río Esgueva. Además, compararán el tramo de río que pasa por ciudad, con el que está más naturalizado, ¿encontraran lo mismo?
Colegio Maristas, Centro Cultural Vallisoletano. Valladolid. Estudiantes conocen sobre biodiversidad y ayudan a los polinizadores construyendo refugios para insectos.
Centro de Capacitación Agraria en Villaviciosa de Odón. Estudiantes de Grado Superior en Educación y Control Ambiental aprenden sobre biodiversidad y diseñan juegos ambientales para que puedan ser usados por otros grupos.
CEIP Alonso Berruguete, Paredes de Nava (Palencia). Estudiantes de primaria aprenden sobre biodiversidad y se lo enseñan, a través de presentaciones y un cuaderno de campo, a los demás.
Universidad de Valladolid (Castilla y León). Estudiantes del Grado de Educación Infantil proponen juegos para enseñar biodiversidad a niños pequeños de entre 4 y 7 años.
IES Simone Veil en Paracuellos de Jarama (Madrid). Proyecto de investigación sobre egagrópilas relacionado con el Control Biológico con rapaces.
CEIP Nuestra Señora del Pilar, Torrejón de Velasco (Madrid). Conocimiento de aves asociadas a medios agrarios y medidas de conservación de zonas de nidificación mediante la restauración de edificios históricos.